lunes, 24 de febrero de 2014

La computadora de bolsillo.


Desde la primera computadora hasta hoy la variedad y tipos de estas son innumerables. Las computadoras de escritorio, esas que seguimos usando la mayoría, las portátiles, las tabletas, los celulares inteligentes y quien sabe cuáles otros equipos han pasado por nuestras manos.

Sin embargo en este conjunto de equipos no se menciona con tanta frecuencia un dispositivo que empleado de otro modo se puede convertir en la computadora más chica, tanto que se suele perder en los bolsillos, las mochilas escolares o las carteras femeninas; me refiero a las memorias USB.

Estos dispositivos que tienen la mala reputación de ser los principales trasmisores de virus, pueden transformarse en una excelente computadora personal. Para ello solo se requiere instalar varios programas y está lista para su uso.

En mi experiencia de trabajo con estudiantes universitarios compruebo, al menos en mi carrera de Ciencias de la educación que la mitad de los estudiantes tienen una computadora que emplean en su casa. Esta cifra no siempre fue así, en el 2012, según las encuestas que hago a mis estudiantes tres de cada diez disponía de una computadora en su casa, mientras que en el 2010 la cifra era de dos cada diez. Es apreciable que el crecimiento es alto, pero aun así, en estos momentos la mitad de esos estudiantes no poseen una computadora para su trabajo individual.

El acceso a Internet desde su domicilio es un tema que merece la atención, el pasado año casi 4 de cada diez estudiantes señalaron que acceden a la Red desde su casa. Esta limitante los obliga a visitar los café Internet o dedicar más tiempo en la Universidad, para emplear las computadoras disponibles. 

Por qué las memorias USB

Tomando en cuenta los datos anteriores es que desde hace varios años trabajo con mis estudiantes en convertir sus memorias USB en computadoras personales. Nueve de cada diez estudiantes señala que este dispositivo lo emplea principalmente para guardar información, siendo conscientes a su vez de los problemas que ocasiona la pérdida del mismo. 

Para utilizar estas memorias comenzamos por emplear una que esté libre de todo tipo de información y por ende de virus. Una vez completada esta tarea el siguiente paso es descargar el navegador Mozilla en su versión portable.  La instalación es sencilla solo hay que seguir los pasos indicados y comenzamos por disponer del navegador Web en nuestra memoria. Este paso es el más importante pues a partir del mismo seguimos con las restantes tareas.

Una vez instalado el siguiente paso es agregar varios complementos al navegador, para ello tengo preparado una colección de estos complementos a la que se puede acceder desde este enlace 

Complementos útiles.
 
La lista de complementos incluye el antivirus Fireclam que bien empleado nos libra de muchas invasiones indeseables , además se agrega ReminderFox un excelente recordatorio de fechas, para evitar olvidos de evaluaciones, reuniones y hasta de cumpleaños.

El listado incluye también dos complementos para Evernote; Evernote Web Clipper, que facilita la captura y guardado de cualquier página en la cuenta de Evernote y Evernote Clearly que realiza la misma tarea, pero limpia de toda información innecesaria dicha captura.

Otros complementos son Pocket, que en este blog comenté en otra ocasión, el cual facilita la captura de páginas para verlas más tarde, incluso sin conexión. El preferido de estos complementos es Yoono una barra lateral en Mozilla que permite acceder a los mensajes en muchas redes sociales y también enviar desde la misma, sin necesidad de ingresar a las redes. Con esto se ahorra mucho tiempo, se evitan distracciones y se puede enviar de inmediato cualquier mensaje a las redes accesibles.

También se incluyen en la lista Wired Marker, que facilita la tarea de subrayar en la pantalla de la computadora como lo hacemos con un material impreso, Symbaloo Bookmarker que permite la tarea de agregar directamente los enlaces que consideremos a nuestro mural en Symbaloo y Add to Delicious, complemento necesario para acceder directamente a la cuenta de Delicious y guardar nuestros marcadores. 

Por último agregamos una barra lateral donde podemos agregar otros complementos y de ese modo disponer de varios de ellos activos con un solo clic. Esta barra es Vertical Toolbar

Para este curso nos hemos propuesto trasladar estos complementos al trabajo con el concepto del aula invertida. En otros trabajos comentaré los resultados.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La motivación a partir del empleo de códigos Qr



La motivación es una de las cualidades de la personalidad que más influye en el proceso pedagógico. Los que nos dedicamos a la enseñanza estamos convencidos que la motivación no es solo responsabilidad del estudiante, sino también del profesor y cómo organiza sus tareas educacionales.

La mayoría de las teorías de la enseñanza reconocen la importancia de la motivación en los resultados del aprendizaje del estudiante. Muchas de ellas parten de la concepción psicológica de esta, donde las bases de la motivación se encuentran en las necesidades y los motivos.

Desde varios semestres atrás vengo insistiendo con mis estudiantes del “Taller de multimedia” de la licenciatura en educación la importancia de la motivación no solo en esta asignatura sino en todas las tareas que componen su currículo. La motivación va relacionada con los resultados que alcanzan en sus materias y en la forma en que aplican los conocimientos a la práctica cotidiana. La necesidad de concluir su carrera y el motivo para ser futuros profesionales impulsan a estos estudiantes a mejorar de manera permanente su motivación.

En otros trabajos en este blog comenté sobre experiencias que permiten incrementar la motivación y el interés de los estudiantes por la asignatura, es el caso del “Día de la Imaginación”, el concurso “Un día cualquiera de mi vida”, entre otras experiencias.

Antes de concluir el pasado año realizamos un concurso con el empleo de códigos Qr. Tres objetivos caracterizaron esta actividad; emplear los códigos Qr en diferentes dispositivos a partir de la selección de los programas adecuados; favorecer el trabajo grupal y mejorar el sistema personal de aprendizaje de los estudiantes a partir del empleo de herramientas de la Web 2.0

La organización del concurso.

Leyendo el primer código QR
En el Taller de multimedia educativo los estudiantes tienen varias tareas que se desarrollan a través del trabajo grupal. Los grupos se forman a partir de los criterios de las inteligencias múltiples y los integrantes emplean Google Drive para desarrollar las tareas de organización y búsqueda de información del tema que les corresponde trabajar.

Además el trabajo resultante queda para la consulta de otros compañeros de estudio en los siguientes semestres.

En el caso del concurso el grupo de estudiantes además de la selección de la información sobre los códigos, explicó a sus compañeros en una sesión previa la importancia de estos, su utilidad y algunos de los programas necesarios para generarlos. 

Uno de los códigos QR
Como no todos los estudiantes tienen Smartphone o tabletas también el grupo explicó la generación de estos códigos en computadoras portátiles o de escritorio. En este caso se valen de QuickMark  que es un generador y lector de estos códigos para escritorio.

El desarrollo del concurso.

Con este primer paso se procedió a convocar el concurso, donde cada código indicaba una pista diferente. La lectura del primer código les daba la pista para el siguiente y así sucesivamente.

La ruta del recorrido se dispuso de tal manera que en varias zonas del edificio se colocaron los carteles con los códigos que debían leer con su dispositivo. La lectura del mensaje los llevaba a otra zona y así hasta volver al punto de partida.

El último de los códigos
Durante el concurso los estudiantes se desplazaron por buena parte del edificio de la Carrera, despertando la curiosidad de sus compañeros y profesores.

Al llegar al último código debían seleccionar uno que correspondía a uno de los tres premios que el equipo otorgó a los ganadores.

Los estudiantes además de manejar los códigos llevaron a cabo una actividad divertida, donde se demostró que la motivación por la asignatura también puede elevarse a través de un concurso como este.

viernes, 14 de febrero de 2014

De cuando no había videos clips, o un recuerdo del Día de los enamorados.



Hace varios años leí una noticia sobre un canal de videos clips en chino, que tenía tanta audiencia que los cantantes preferían estrenar sus números musicales en dicho canal que en otros sitios.

La noticia, tal vez sin mucha importancia la tuve guardada en mi memoria durante tiempo, hasta que, justamente un catorce de febrero, presencié en una zona del  Malecón habanero, el recital que dos antiguos grupos españoles de música ligera ofrecieron ese día.

Esa noche los ex integrantes de los Fórmula V y los Diablos se unieron en La Habana, para recordar las viejas melodías que en la década del 60 y 70 los hicieron famosos en buena parte de nuestro planeta.

En aquel momento, más que recordar canciones que no por viejas dejan de ser agradables, me sorprendió como la mayoría de los allí presentes eran jóvenes, los que no habían nacido, cuando los que hoy estamos llenos de recuerdos hacíamos estas canciones parte de nuestra compañía diaria. Ellos tarareaban las melodías con la misma fuerza con la que nosotros lo hicimos dos y tres décadas atrás.

Pensé en otros grupos musicales que también se hicieron famosos en esa época y que hoy se escuchan con la misma frescura de entonces. Nombres sobran, ejemplos abundan, pero tal vez nos falte analizar las razones que propician este gusto de los jóvenes.

Volé con la imaginación a aquellos años, y hurgando en mis recuerdos mitad adolescente y mitad adulto me percaté que muchos de estos grupos los conocíamos por lo que cantaban, es decir solamente los escuchábamos y muy pocas veces, en ocasiones ninguna los veíamos. Aclaro que cuando los veíamos era por la televisión, casi nunca por su presencia física.

En otras palabras, ellos dejaron un recuerdo que nos llegó por el oído y no precisamente por la vista. Fue la radio la que nos regaló aquellas canciones y fue ese medio quien hizo popular a mas de un cantante o grupo. Agrego además que era casi siempre la radio la que nos permitía escucharlos, pues en pocas ocasiones encontrábamos una grabación en disco o cinta

No abundaban tampoco los equipos grabadores, pues tanto estos como los casetes de audio llegaron cuando muchos de esos grupos se habían separado. Para esa fecha la televisión creó los videos clips que fueron por supuesto destinados a los nuevos grupos y cantantes.

Los párrafos anteriores me obligan a pensar qué hubiese pasado si aquellos músicos hubieran contado con la maquinaria publicitaria que tienen muchos grupos musicales actuales.

O tal vez podemos invertir el razonamiento, los que hoy son populares lo habrían sido en las décadas anteriores cuando se escuchaban más de lo que se veían entonces. No se lo que usted piensa pero mi opinión es que muchos de los que hoy atiborran los espacios musicales ni siquiera hubieran podido llegar a grabar un disco.

El gusto musical se crea por la repetición constante de las canciones y sí estas se mezclan con imágenes el mensaje se afianza con mas fuerza. Vemos con desaliento como se repiten en parte de la población patrones de conducta nada aconsejables, gestos, ropa y hasta nuevas frases inundan nuestra vida diaria gracias a la imagen y sonido que acompaña a la televisión.

El video clip tampoco es ajeno a lo anterior, aunque me inclino a pensar que es este género el que más aporta a la interpretación de la imagen, al mensaje subliminal y también, porqué no a la incomprensión de lo que se muestra.

Es en los musicales donde se esconden con fuerza las apelaciones subliminales o subconscientes. Posiciones eróticas, colores calientes, apelaciones a los órganos sexuales constituyen el punto de partida de un video clip.

También abundan aquellos clips donde uno no entiende lo que está viendo, trata de encontrar la relación entre el texto de la canción y las imágenes y termina convencido que su cultura no está a ese nivel, cuando en realidad es la cultura del realizador la que ha quedado aplastada ante la tecnología.

Es justamente en ese momento cuando usted decide cambiar de canal, apagar su televisor o pasar a otro video, si está en línea, pues la función recreativa de estos medios nada tiene nada que ver con el esfuerzo descomunal y fuera de toda lógica que debemos hacer para interpretar un video de este tipo.

Le propongo un sencillo experimento, vea diez de estos clips y trate de analizar la relación entre la imagen y la letra, entre los personajes y el ritmo de la canción, entre la melodía y los planos en que se desarrolla la acción. Si usted encuentra en más de la mitad una relación equilibrada entonces podrá ayudarme a entender muchos de los videos clips que no entiendo. 

domingo, 9 de febrero de 2014

El diseño instruccional de los cursos a distancia que se desarrollan en aulas digitales.



Desde finales del pasado año, con un equipo de profesores estamos revitalizando las aulas digitales de nuestra Universidad, que por espacio de varios años estuvieron estancadas. Las razones de este “stand bye” fueron más políticas que financieras y aún perduran al no considerarse la educación como un sector estratégico.

Lo importante en este momento es que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la mayor de las universidades bolivianas, tiene la intención de desarrollar varias carreras totalmente a distancia, con el empleo de una plataforma de formación, como es el caso de Moodle.

La Universidad tiene una limitada experiencia en carreras a distancia, que trabajan con encuentros mensuales y emplean principalmente, materiales impresos. Los profesores de estas carreras a distancia utilizan poco los medios digitales, en especial por el limitado acceso y poco esfuerzo de los estudiantes matriculados en estas carreras. 

Seis años atrás cuando se inició la experiencia de las aulas digitales, se consideraron a estas como parte de la actividad presencial y nunca como centro de la educación a distancia. Sin embargo en esta nueva etapa el objetivo es otro y por ende se requiere un análisis de estas aulas desde la óptica de la distancia. 

La primera tarea fue crear un modelo del Diseño instruccional que tome en cuenta el tránsito de los cursos presenciales a distancia. El Modelo, como la gran mayoría de estos considera que el centro del aprendizaje es el estudiante y requiere para su implementación la superación de los profesores.

El Modelo se divide en tres momentos o etapas: diagnóstica, metodológica y operativa, como indica la imagen. 



En la primera etapa se requiere detectar las posibilidades de los estudiantes, para el trabajo en un curso a distancia. Es muy probable que la casi totalidad de los recién matriculados no tengan una mínima experiencia en la superación a distancia y mucho menos en el trabajo en un aula digital. Este es uno de los mayores retos que tiene el actual proyecto. No tenemos datos exactos sobre estos alumnos, pero la experiencia de trabajar con estudiantes presenciales demuestra la existencia de limitantes en el trabajo con medios digitales. 

Por tal razón requerimos indagar lo antes posible sobre un conjunto de habilidades necesarias para trabajar en el aula digital. Es el caso de entender cómo emplean el navegador Web y qué programas básicos de ofimática pueden emplear. Además se necesita determinar qué dispositivos utilizan para conectarse a Internet, cada qué tiempo, en qué horario y desde dónde acceden y si tienen acceso a una computadora personal. 

Muchos de los estudiantes que se matricularán a distancia son los que viven en provincias alejadas de la Ciudad, donde la conexión a Internet es deficiente y a gran costo.

Para obtener esos datos creamos una encuesta para todos los cursos, donde tras el análisis podemos mejorar o crear otros tutoriales para los estudiantes que se inician. También en la plataforma dispondremos de un curso inicial para todos los estudiantes, donde se explicará el funcionamiento de las aulas digitales. 

Otra medida que aplicaremos es sugerir a los estudiantes que no tienen conexión permanente a Internet que al acceder a los café Internet, empleen una memoria flash como su computadora personal. En ella pueden colocar su navegador Web actualizado para ingresar al aula digital.  

Aunque no está incorporado al Modelo, en esta etapa se inició el trabajo de capacitación con los profesores designados por sus carreras. Esta superación la dividimos en dos partes, la primera de ella destinada al diseño instruccional de su asignatura y la segunda al empleo de Moodle. En la etapa inicial se valoró la importancia de diseñar su asignatura presencial para el trabajo a distancia, considerando además la estructura del aula y la concepción del texto digital. 

En una de las sesiones de capacitación
Como Moodle es una plataforma vertical en la relación profesor estudiante estamos trabajando con los profesores en transformar nuestras aulas digitales de carácter tradicional en aula digitales extendidas, donde prime el trabajo grupal y el empleo de las redes sociales. 

Pero el objetivo final es llegar al aula digital invertida.

Para alcanzar ese último estadío se requiere un cambio en la forma en que percibimos el aprendizaje del estudiante, en la manera en que empleamos los recursos de la Web, la plataforma y en especial el compromiso del estudiante por su aprendizaje y su desarrollo integral. Nos queda un largo  camino por recorrer, pero de seguro alcanzaremos nuestro objetivo.

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Mooc o video Mooc?



El pasado año me llené de Moocs, participé en seis de ellos y tuve la posibilidad de desarrollar dos cursos de este tipo fuera de todas las plataformas “propias” de los Mooc.

En todos los Moocs que participé como estudiante encontré un recurso permanente; el video. Las formas de su elaboración son variables, predominan los más “elementales”, donde una persona habla y habla a la cámara. Otros videos, los menos de todos los que vi, la persona que habla comparte la pantalla con un texto donde se repite lo que habla, solo que en frases recortadas.

Lo común de todos, es que se pueden descargar desde Youtube sin necesidad de acceder al curso.  

El video es un medio que permite trasmitir gran cantidad de información en poco tiempo, pues se vale de imágenes, texto, sonido y efectos que acompañan y enriquecen la información. Pero muchos de los videos de los Mooc carecen de esta vinculación de medios, la mayoría solo muestra al que habla. Estas personas lo mismo se visten con camisas playeras, vestidos elegantes o corbatas brillosas. 

Me pregunto, cuál es la diferencia entre este tipo de video y las mal llamadas “tele clases”de los años 60 y 70 cuando la televisión llegó a la educación a distancia. Tal vez es que en aquella ocasión se necesitaba de un estudio de televisión, con cámaras voluminosas y hoy solo se requiere una computadora. Pero en el fondo es el mismo medio, con la misma imagen y con un mensaje casi idéntico.

Por qué no se emplean videos interactivos de los que hoy tanto se comenta o con marcadores de realidad aumentada. Por qué necesariamente debe mostrarse todo el tiempo al profesor en la pantalla del video, bien puede estar en Off, es decir solo escuchar su voz. Tal vez me equivoque, pero este tipo de video donde la persona está en On, es decir habla y se ve, es más fácil de realizar, requiere de poco tiempo y casi cualquiera lo puede crear.

La indigestión de información.

Si Internet nos trajo un aumento excesivo de la información, los Mooc empiezan a indigestarnos. Acceda a un curso, escriba en un foro, revise otro e inscríbase a varios de estos. En cuestión de horas recibirá en su correo cientos de mensajes, que como estudiante motivado y responsable empezará a leer, pero al cabo de los días será tan grande la cantidad de estos que no se sentirá culpable de no leerlos y menos de borrarlos. 

En dichos foros por lo general se leen los primeros post que son los últimos en colocarse, pero es poco probable que lleguemos a revisar la mitad. Si la esencia del Mooc es el aprendizaje colectivo, estamos aún lejos de lograrlo. No creo que los foros sea el mejor ejemplo de la “interactividad” en los Mooc, entonces cuál es.

En los Mooc que participé bebí siempre en las fuentes del conductismo, reflejado en videos totalmente lineales que bien podían ser sustituidos por un texto. En uno solo de estos Moocs hubo un momento de interacción en vivo con el profesor del curso, en los demás su presencia solo de manera automatizada en Youtube.

El conductismo de estos Mooc, no solo se refleja en los videos, los cuestionarios y otras evaluaciones son dignos de la época dorada de esta criticada tendencia. Respuestas cerradas en unos casos, en otras evaluaciones forzadas a la medida de lo comentado en el video y poca o casi nula interacción con los profesores del curso.  

Observo que la evaluación de estos cursos, es para los profesores, no para los participantes. Los primeros son los que pueden acceder a todas las respuestas y leer, suponiendo que lo hacen, las propuestas en las preguntas abiertas. Los demás nos quedamos con nuestra respuesta, lo que viene a reafirmar el conductismo que los caracteriza. En este punto cabe preguntarse, en qué se diferencian de los cursos presenciales, al menos en estos se puede reclamar al profesor y escuchar lo que los compañeros de clase respondieron. 

La evaluación por pares solo nos deja leer a dos personas, pero por qué no puedo leer lo que otros diez escribieron. La retroalimentación a nuestras respuestas es peor que en los cursos tradicionales.

Anteriormente en este blog me hice un grupo de preguntas sobre los Moocs, que aún no logro responderme, pero con el tiempo y con los siguientes Moocs lograré hallar algunas respuestas.

Los Moocs son nuevos en el panorama educacional, es lógico que se inicien a partir de la conocido, de la experiencia de las clases presenciales, donde el conductismo sigue presente, disfrazado con otros nombres, pero reinando en las aulas. Los recursos o medios para “trasmitir” el contenido tienen la misma factura y a veces peor que en los cursos presenciales. No es la tecnología lo que debe sobresalir en los Mooc, tampoco su organización pedagógica, es todo.

En estos cursos falta mucho del Diseño instruccional, no se trata de leer el documento que se hizo para el estudiante presencial, sino de elaborarlo tomando en cuenta el estudiante a distancia. Tampoco es útil repetir el mismo estilo de evaluación de los cursos presenciales, ni preguntar de la misma manera que lo hacemos con el estudiante frente a nosotros.

El camino recién se inicia, vamos a dar el voto de confianza a los Moocs, a sabiendas que no resuelven el problema de la masificación de la educación, tampoco de la formación permanente, pero no queda dudas que se aprende.