lunes, 28 de marzo de 2016

Lo bueno, lo malo y lo feo del empleo de las redes sociales. (Parte 1)

Cuando chico el pasatiempo favorito de los de mi edad era jugar pelota (béisbol) en las cuatro esquinas de la confluencia de dos calles. Las reglas eran simples, se golpeaba la pelota con la mano, no se podía correr hasta la primera base, solo caminar de manera rápida, no se podía batear un “fly”, solo roletazo y otras dos o tres más, que no recuerdo. Sí jugabas en otro lugar con otros chicos, las reglas eran las mismas, no estaban escritas en algún manual, ni se difundían por un medio. Para armar el “piquete” de pelota, solo bastaba un grito de balcón a balcón y enseguida todos salíamos a formar parte de los equipos.

Mis redes sociales eran de carne y hueso, mi celular era la llamada desde la acera de enfrente de alguno de mis amigos de escuela para jugar en su equipo. Vivíamos felices, como también lo vivimos hoy. No pretendo encapsularme en el tiempo, ni afirmar que aquel tiempo era mejor o peor, cada momento histórico tiene sus virtudes y defectos. Aquellas redes “humanas” se mantienen en el tiempo y no es raro encontrar a alguno de estos amigos en una calle, en una parada de ómnibus o en otros lugares diferentes.

Foto tomada desde el corner
Las redes sociales: ¿son sociales?

Los conceptos iniciales de redes sociales aparecen justamente en la relación con los seres humanos, no es un concepto exclusivo de la era digital. En 1954 el antropólogo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar de manera sistemática el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente empleados por los científicos sociales.

Las redes se valen del trabajo individual de sus integrantes a través de comunidades de aprendizaje, para crear la inteligencia colectiva donde se genera el intercambio social y no necesariamente la organización de los saberes. Desde los orígenes del ser humano las redes o comunidades existen. La historia de la humanidad confirmó la necesidad del trabajo colectivo para el desarrollo humano.

Las comunidades de aprendizaje implican el aprender en común en un mismo entorno con el empleo de herramientas o recursos humanos. Lévy Pierre señala que la inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias.

Un elemento distintivo en las redes es el entorno donde se desarrollan, desde el lugar físico hasta la red informática, que reúnen a sus participantes en uno o en variados temas, en un momento o a lo largo de un tiempo.

Desde una visión sociológica las redes aportan un capital social, que al decir de Bourdieu es el conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionales. En un documento del BID citado por Sainz se afirma que son normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficio común. El capital social mide la colaboración entre diferentes grupos de personas, a partir de cuatro fuentes principales: el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales tanto en entornos reales como virtuales.

Las redes sociales las asociamos en la actualidad a las redes informáticas, donde el entorno es la plataforma y las interacciones se producen por la actividad de los individuos, muchos de los cuales no se conocen físicamente. Por tal razón la presencia física no es un elemento importante en la multitud de relaciones, ni en la inteligencia colectiva y menos en la comunidad de aprendizaje. Por supuesto las redes son sociales, en la medida que las conformamos personas con un interés común y buscando un beneficio personal.

La mayoría de las redes sociales actuales no se crearon con un propósito inicial de carácter educativo, sin embargo las acciones de sus integrantes, independiente de su estructura las convierten en comunidades de aprendizaje. Este último lo entendemos como un proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento donde el intercambio con otros individuos desempeña un papel determinante.

Por lo general se da a las redes el título de comunidades de aprendizaje de carácter informal. Pero este criterio se desmorona al tomar en cuenta que el carácter formal o no, lo determina la organización de la actividad pedagógica y no el entorno.

Lo bueno: sus posibilidades didácticas

Desde la primera versión del mapa de las redes sociales creado por Rafel Höhr y hecho público por la Fundación Telefónica hasta el día de hoy en su sexta versión se aprecian los cambios generados en la distribución de las redes, en la cantidad de en usuarios, como en la variedad de temas en que se ocupan.

La multiplicidad y variedad de posibilidades didácticas impide reunirlas en un único trabajo. Esta variedad depende de la utilidad que la red tiene para el profesor, el estudiante y la familia, así como para la institución educativa en particular y la sociedad en general. Muchos países impiden el acceso a diferentes redes, algunos gobiernos limitan el empleo de los dispositivos móviles en los colegios y otros restringen el acceso a Internet.

El punto de partida para determinar las posibilidades didácticas es el papel que las redes desempeñan dentro del proceso pedagógico, a partir del carácter planificado y controlado que este tiene. En otras palabras la red se selecciona en función del interés común de estudiantes y profesores y no del deseo particular de este último.

  • Facilitan el trabajo grupal a partir de la actividad individual. El trabajo en grupo que es una forma de organización muy demandada en la sociedad actual, requiere de soluciones donde el individuo y el grupo se interrelacionan. Los estudiantes mejoran sus habilidades de trabajo grupal mediante la redes, incrementando su responsabilidad ante el trabajo colectivo. Ejemplos de este tipo de trabajo lo podemos encontrar en Facebook donde muchos profesores crean grupos para complementar los temas de la clase, otros unen esta actividad con trabajos colaborativos en Google Drive, WhatsApp o Telegram entre otros ejemplos. Los grupos se construyen con gran rapidez, por lo que las actividades para las que fueron creados se desarrollan casi de manera inmediata.
  • Contribuyen a crear nuevas formas de socialización de la información, abriendo la discusión en diferentes plataformas y llegando a un mayor grupo de personas. Así se multiplican los canales comunicacionales y la diversidad de conocimientos.
  • Favorecen el pensamiento crítico al opinar, rebatir o estar de acuerdo con un determinado punto de vista. Los participantes pueden constatar los criterios de su grupo con otros colectivos similares, beneficiando la construcción de su opinión personal.
  • Es posible elevar la motivación y el interés por el aprendizaje al introducir nuevas situaciones de aprendizaje en entornos diferentes a los del aula.
  • Favorece las diferentes maneras de la innovación educativa tanto por profesores y estudiantes, así como por los directivos educacionales.
  • Contribuyen a mejorar la seguridad y confianza del estudiante por la carrera que estudia, al participar en discusiones, exponer criterios y crear nuevos contenidos y medios que se divulgan con rapidez en las redes.
  • El empleo de diferentes canales de comunicación dentro de las redes mejora la retención del contenido, contribuyendo a su sistematización e interrelación con otras asignaturas.
  • Facilitan el incremento de la creatividad de profesores y estudiantes al poder compartir diferentes tipos de recursos, crear otros, incorporar diferentes formas de organización de la clase.
  • Se acorta el tiempo en la solución de problemas, en las dudas y tareas de clases, así como en las orientaciones del profesor. La instantaneidad en la difusión de los mensajes contribuye a la reducción del tiempo.
  • Favorecen la mejoría de la comunicación entre profesores y estudiantes, no solo por el hecho de compartir las mismas redes, sino por el empleo adecuado de las plataformas. Se aprecia un sentimiento de cercanía al participar en la misma red del profesor.
  • Se incrementan las formas de relación entre los integrantes de la red y con ello la creación de nuevos contactos mejorando las relaciones sociales.
  • Se favorece el análisis de valores como el respeto y la solidaridad, el aprecio a la verdad y a la importancia del conocimiento, entre otros de carácter universal.
  • Se incrementa la reedición de contenidos, mejorando las habilidades para trabajar con diferentes recursos y creando nuevos contenidos.
  • Son flexibles en su empleo, no son complejas en su acceso y en las posibilidades de manejo. Se pueden acceder desde diferentes dispositivos y por lo general su interface permite el trabajo con facilidad.
  • En algunos momentos son útiles para centralizar recursos dispersos en las instituciones escolares. Se puede disponer de un grupo de Facebook para colocar anuncios, avisos, documentos de interés y otros en lo que pueden participar los estudiantes de una carrera, de un colegio o los padres de estos. 
Las posibilidades didácticas de las redes pueden ser más, todo depende de la óptica desde la que se realice el análisis. Espero que usted pueda argumentar otras de estas posibilidades y criticar las propuestas, pero por el momento les digo: continuará…..

Notas bibliográficas
Lévy, Pierre. Inteligencia colectiva. Publicado por la OMS/OPS. Washington, DC, marzo 2004
Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf 

Sainz, Jorge Enrique. Capital social: una revisión del concepto. Revista CIFE No 13. Recuperado en marzo del 2016 en http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/r_cife/cife13/RC13_13.pdf 

lunes, 14 de marzo de 2016

El empleo del celular en clase: un concurso de selfies.

Cada día los celulares disponen de nuevos recursos, las cámaras fotográficas que los acompañan mejoran en nitidez y resolución de imagen y se complementan con cientos de aplicaciones que permiten editar las fotografías tomadas.

Si seleccionamos algunos de esos recursos y los trasladamos a la actividad pedagógica surgen nuevas oportunidades innovadoras para profesores y estudiantes. Uno de los recursos que empleo con frecuencia con mis estudiantes es la cámara de sus celulares tanto para la realización de videos como de fotografías.

Todas estas actividades innovadoras como comenté anteriormente tienen tres componentes: el trabajo grupal, las redes sociales y el recurso o medio. En el caso del tema de este trabajo el celular fue empleado para tomar la selfie, también conocida como autorretrato. Esta forma es muy popular y aunque es un autorretrato no significa que solamente participe quien se toma la foto, sino quienes lo acompañan y el lugar dónde se encuentra.

La estructura de esta actividad es más compleja que la selfie en sí. La primera tarea de los estudiantes, una vez creado el grupo de trabajo es explicar a sus compañeros, los pasos más importantes para tomar fotografías con el celular. El cuidado en el encuadre, la iluminación, los ángulos y tipos de planos, así como los controles del celular para el trabajo con la cámara.

Otra tarea del grupo encargado de esta tarea es la de introducir la ludificación en su trabajo. Con este propósito el equipo de estudiantes decidió crear un concurso de selfies y entre los requisitos destacaba que la fotografía debía expresar la amistad como elemento central, tomada el día del concurso, ser creativa y enviada mediante Whatsapp a todo la clase para el posterior trabajo del jurado.

El concurso y sus resultados.

Durante la hora que duró el concurso se realizaron decenas de fotografías, pero cada participante debía enviar solo una para la competencia. Como existe una variedad de celulares y de aplicaciones se pidió que las fotos no fueran retocadas. Así se exigía un poco más de trabajo al estudiante en estudiar el plano, la ubicación, la iluminación y la cantidad de personas que formaban parte de la foto.

Una de las selfies en concurso

Hasta el profesor participó en una de las selfies


Otra de las selfie concursantes.

Los premiados.

El jurado seleccionó tres fotografías como las ganadoras, en las que se demuestra la originalidad, la innovación y por supuesto el tema central que es la amistad.

Primer lugar
Se tomó en cuenta la originalidad, el encuadre y la iluminación
Segundo lugar

Tercer lugar


Lo importante de estas actividades innovadoras es la vinculación de los medios con el trabajo grupal de los estudiantes. Aun cuando son estudiantes universitarios en su último año de formación no logran desarrollar la importancia de este tipo de trabajo. En sus opiniones casi siempre demuestran que el trabajo en grupo no está entre sus métodos preferidos, debido en parte a la pobre organización y en especial el bajo interés de algunos de sus integrantes.

En estas actividades los estudiantes demuestran su creatividad, comparten el resultado en grupo, elevan la motivación y el interés por la asignatura y ratifica su seguridad en el aprendizaje.